Comodoro Rivadavia Escuchar artículo

Las lenguas originarias llegan a la biblioteca de la Universidad

Esta muestra se centra en las lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos, incluyendo aquellas habladas en Tierra del Fuego.

Las lenguas originarias llegan a la biblioteca de la Universidad

Esta muestra se centra en las lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos, incluyendo aquellas habladas en Tierra del Fuego.

La exposición itinerante “Al viento” llega a la Biblioteca Central Dr. Eduardo Musacchio de la UNP, ubicada en Ciudad Universitaria, Km. 4. 

 

La exposición estará abierta al público desde el 8 de abril y durante todo el mes, en el horario de 9 a 20 horas. La Secretaría de Extensión de la UNP, junto con la Secretaría de Cultura y la Unidad de Lenguas, invitan a esta muestra gratuita que busca dar visibilidad a las lenguas que se hablaron en la Patagonia antes de la llegada de los españoles. En el marco de la Década de las Lenguas Indígenas, declarada por la UNESCO, esta exposición rinde homenaje a los pueblos que preservan sus culturas y lenguas originarias.

La muestra tiene como objetivo presentar las diversas culturas y sus lenguas –mapuzugun, günün a yajüch, rankül, aonekko ´a´ien, teushen, selk’nam, haush, yagan, kawésqar–, muchas de las cuales fueron consideradas extintas y hoy son prácticamente desconocidas para la mayoría de la sociedad. A pesar de ello, estos pueblos resistieron y muchas de estas lenguas se siguen hablando, enseñando y transmitiendo entre generaciones.

 

La exposición

La exposición se organiza en tres núcleos temáticos a través de paneles de texto, fotografías, objetos 3D, videos y un mapa interactivo. Se presentarán documentos escritos, grabaciones y audiovisuales que dan cuenta del encuentro entre dos mundos y que hoy se encuentran dispersos en archivos y colecciones.

Se reconstruirán escenas de documentación en las que participaron integrantes de los pueblos originarios, científicos, misioneros, militares y colonos, buscando que las palabras regresen a los territorios de los que fueron extraídas.

Además, se abordará la persistencia de la ideología de la extinción que, desde el siglo XIX, anunciaba la desaparición de los pueblos de la región en textos académicos, informes técnicos y medios de comunicación. En contraste, se mostrará el trabajo de las comunidades que actualmente revitalizan sus lenguas, dando a conocer sus estrategias y su presencia en los territorios.

 

Investigadoras invitadas con la muestra

Marisa Malvestitti es una lingüista con un Doctorado en Lingüística de la UBA, que se desempeña como Profesora Asociada en la Universidad Nacional de Río Negro e investigadora del IIDyPCa-UNRN-CONICET. Su experiencia incluye la dirección de proyectos de investigación y tesis doctorales, así como la publicación de numerosos libros y artículos sobre sociolingüística y lenguas indígenas de la Patagonia. Ha sido reconocida con prestigiosas becas, incluyendo la de la Fundación John Simon Guggenheim. Actualmente, imparte clases en la UNRN y colabora en la formación de enseñantes de Mapuzungun.

Sandra Murriello es una destacada profesional en el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI). Posee un Doctorado en Ciencias, Educación en Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas y una Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente, se desempeña como Profesora Consulta en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde también dirige la Especialización en Divulgación de la CTI. Su experiencia y conocimientos la convierten en una referente en la divulgación científica y tecnológica.

DATOS:

 

Comentarios
Volver arriba