Regionales Escuchar artículo

Científicos del CENPAT identifican potenciales impactos del cangrejo verde a lo largo de la costa argentina

Especialistas del IBIOMAR y CESIMAR identificaron nueve casos de estudio donde se reconocen potenciales efectos ecológicos y económicos

Científicos del CENPAT identifican potenciales impactos del cangrejo verde a lo largo de la costa argentina

Especialistas del IBIOMAR y CESIMAR identificaron nueve casos de estudio donde se reconocen potenciales efectos ecológicos y económicos

El cangrejo verde europeo (Carcinus maenas) es una especie invasora que se ha dispersado a nivel global, afectando distintos ecosistemas. Si bien ha sido ampliamente estudiado en el Hemisferio Norte, sus efectos en el Hemisferio Sur aún no se comprenden completamente. Un trabajo realizado por especialistas del CENPAT revisa la historia de su invasión en el Atlántico Sudoccidental, identifica sus posibles impactos sobre los ecosistemas costeros y analiza estrategias de manejo. 

El cangrejo verde representa una amenaza para especies nativas clave, altera hábitats costeros e interactúa con especies nativas tanto en su rol de depredador como presa. Su presencia también podría afectar negativamente a las pesquerías locales y al turismo, por lo que los hallazgos de los científicos subrayan la importancia de una detección temprana y una respuesta rápida para mitigar su propagación.

La investigación fue realizada por un equipo de científicos/as de diferentes institutos del CENPAT,  provenientes de diversas áreas disciplinares que, en un esfuerzo mancomunado, se reunieron para analizar una misma problemática desde múltiples perspectivas. Participaron Mariano Malvé, Nicolás Battini, Juan Pablo Livore, Evangelina Schwindt y María M. Mendez del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) y Georgina Cordone, Juan Ignacio Cortés, David Galván, Nicolás Suárez y Pablo Yorio del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET). 

 

El cangrejo verde fue detectado por primera vez en el año 2000 en Comodoro Rivadavia y desde entonces se ha expandido hacia el sur, llegando hasta Puerto Deseado, y hacia el norte, alcanzando Bahía San Blas. Según los modelos predictivos, es probable que su expansión continúe hasta el sur de Brasil.

En un exhaustivo trabajo de investigación, se identificaron nueve casos de estudio donde se reconocen potenciales efectos ecológicos y económicos: los efectos de los cangrejos verdes sobre especies fundadoras en costas rocosas y sobre el ambiente físico en fondos blandos; las interacciones con los cangrejos nativos; el efecto sobre organismos infaunales de playas arenosas; las implicancias de la invasión del cangrejo verde sobre la amenazada gaviota de Olrog; las interacciones con otras especies no nativas; el rol en los ciclos de infección y depredación sobre ostras; su participación como subsidio trófico para depredadores nativos y las interacciones con otros estresores humanos.

“A lo largo de este último tiempo se ha visto que varias especies nativas se están alimentando de los cangrejos verdes. Este es el caso de aves marinas, principalmente gaviotas cocineras, el pulpito patagónico, algunas especies de peces y también el cangrejo nadador que es capaz de alimentarse de ellos, al menos en acuario. También hay evidencia de lobos de mar manipulando cangrejos verdes pero aún no sabemos si lo está incorporando efectivamente a la dieta”, destacó Mariano Malvé como uno de los aspectos más importantes del trabajo realizado. A pesar de ello, la presión por depredación de especies nativas (resistencia biótica) no parece ser suficiente para limitar su expansión, como se ha observado en otras regiones.

Según indican los investigadores e investigadoras, la rápida expansión de los cangrejos verdes es preocupante, especialmente cuando se consideran los modelos de distribución de especies que pronostican su posible llegada al sur de Brasil y extremo sur, por lo tanto, la necesidad de mejorar las medidas de prevención se vuelve primordial, poniendo el foco en la gestión de las vías de movimiento de los buques, junto con el monitoreo a largo plazo y la implementación de protocolos de respuesta rápida en puertos y áreas adyacentes.

También están apareciendo interacciones del cangrejo verde con otras especies exóticas que ya están presentes en la región hace varios años. Por ejemplo, se ha observado que el cangrejo verde utiliza al alga Undaria como refugio y también han documentado al pequeño crustáceo Balanus viviendo sobre el caparazón del cangrejo verde como epibionte.

“Una vez que el cangrejo se establece es imposible erradicarlo, por lo que resulta necesario monitorear periódicamente sus poblaciones para identificar áreas susceptibles a impactos ecológicos o económicos significativos. El cangrejo verde es conocido por ser un depredador voraz y agresivo capaz de alimentarse de una amplia variedad de especies, por lo que sus efectos principalmente sobre bivalvos y otras especies de cangrejos nativas necesitan ser evaluadas en mayor profundidad”, finalizó Malvé.

 

Fuente: CCT CONICET-CENPAT

Comentarios
Volver arriba